¿Qué tiene que ver tu autoestima con el «efecto halo»
El efecto halo es un sesgo cognitivo que afecta tanto la forma en que percibimos nuestras habilidades como la de los demás. Este fenómeno ocurre cuando, por ejemplo, una característica positiva de una persona —como su presencia, seguridad o elocuencia— nos hace asumir que también es competente en otras áreas, aunque no tengamos evidencia de ello. Esto puede tener un impacto directo en nuestra autoestima y autoconfianza, ya que podemos empezar a compararnos y a sentirnos en desventaja. El efecto halo afecta tu autoestima.
Si no prestamos atención, podemos estar creando en nuestra cabeza un «superhéroe» que no existe en realidad. Y estarás de acuerdo conmigo cuando digo que no es sano compararte con alguien que solo existe en tu cabeza.
«La comparación es la ladrona de la felicidad» (No estoy segura del o de la autora pero tenía razón.😉 )
1- ¿Qué es el efecto halo?
El efecto halo fue estudiado por el psicólogo Edward Thorndike, quien observó cómo una cualidad destacada en una persona podía influir en la percepción general sobre sus habilidades. En el ámbito laboral o social, por ejemplo, si alguien tiene una apariencia profesional o se expresa con confianza, podemos asumir erróneamente que es experto en su campo. Esta suposición, sin una base concreta, no solo afecta nuestra evaluación de esa persona, sino también cómo nos sentimos respecto a nuestras propias competencias.
2- El impacto del efecto halo en la autoestima: Comparación y sensación de inferioridad
¿Cómo afecta el efecto halo tu autoestima? El efecto halo puede hacer que, al prestar cualidades adicionales a alguien sin saber si realmente las posee, percibamos que esa persona es mucho más competente. Si damos por hecho que alguien domina ciertas áreas solo porque es elocuente o porque maneja un área específica con habilidad, es fácil que comencemos a compararnos. Y cuando sentimos que alguien tiene habilidades que nosotros no tenemos, esto puede afectar directamente nuestra autoestima.
Supongamos que en una reunión vemos a un colega que habla con seguridad. Esta seguridad podría llevarnos a pensar que también domina otras áreas complejas del trabajo, aun cuando no tenemos pruebas de ello. Nos comparamos y, al sentirnos «menos» competentes, podemos experimentar una baja en nuestra autoconfianza, sin detenernos a cuestionar si nuestra percepción es realista.
Esta comparación basada en percepciones distorsionadas provoca que dudemos de nuestras propias habilidades y logros. Nos ponemos en una posición de inferioridad por asumir capacidades que, tal vez, la otra persona no posee realmente. Así, el efecto halo nos juega en contra, debilitando nuestra autoestima y nuestra capacidad para reconocernos a nosotros mismos con objetividad.
Piensa en efecto halo y sus consecuencias con el tema de las redes sociales. 🙄
3- Cómo evitar que el efecto halo deteriore tu autoestima
1. Haz un inventario realista de tus competencias.
Observa tus propias habilidades con una perspectiva objetiva*, sin dejarte llevar por suposiciones sobre lo que otros pueden o no tener. Al ser realista, podrás ver tus puntos fuertes sin hacer comparaciones injustas.
2. Recuérdate que el efecto halo es un sesgo.
Comprender que el efecto halo distorsiona la realidad ayuda a reducir su impacto. Antes de comparar tus habilidades con las de alguien más, piensa que puedes estar proyectando capacidades sin fundamento en esa persona. Esto es clave para mantener una autovaloración sana y justa.
3. Refuerza tu autoconfianza a través de logros concretos
Construir una autoconfianza sólida se basa en reconocer tus logros reales y específicos, sin atribuirte deficiencias basadas en comparaciones. Al centrarse en tus propias experiencias y éxitos, este tipo de autoevaluación ayuda a contrarrestar la influencia del efecto halo.
El efecto halo puede ser una barrera para el desarrollo de una autoestima saludable, ya que influye en la manera en que evaluamos nuestras capacidades frente a las de otros. Al prestar habilidades a los demás de forma injustificada, caemos en comparaciones que minan nuestra autoconfianza y aumentan nuestras dudas. Reconocer este sesgo es clave para adoptar una visión más equilibrada y realista de nosotros mismos, basada en hechos y logros propios.
*Para esto te puedo ayudar 😃.
Si te apetece leer más cosas sobre autoestima, te dejo otro artículo aquí.
O también aquí.